En el vasto universo del conocimiento, las ideas se entrelazan como hilos en un tejido infinito. En este espacio virtual, buscamos explorar esa interconexión a través del prisma del creyente, aquel que, imbuido de convicción y pasión, encuentra en cada tema una narrativa que le conmueve y le impulsa a reflexionar. El objetivo de nuestro blog es tejer un tapiz de conocimiento donde las distintas disciplinas converjan, conectadas por el hilo conductor de la creencia, desde la literatura hasta la ciencia, desde el misterio hasta el arte, nuestro propósito es explorar cómo la fe en una idea, una causa o un principio que puede transformar nuestra percepción y comprensión del mundo que habitamos. A través de artículos divulgativos y accesibles, buscamos invitar a nuestros lectores a adentrarse en un viaje de descubrimiento y reflexión, donde las fronteras entre las distintas áreas del saber se desdibujan y se revela la riqueza de perspectivas que cada tema puede ofrecer. Nuestra misión es inspirar el pensamiento crítico, fomentar la curiosidad y promover el diálogo respetuoso entre personas de diferentes creencias y convicciones.

TRÚAR la narrativa humana


Cine Noir

La expresión «cine negro», del francés film noir es usada por la crítica cinematográfica para describir un género de definición bastante imprecisa, cuya diferenciación de otros géneros como el cine de gángsters o el cine social es sólo parcial.

La primera persona que empleó el término Film Noir (como se conoce el cine negro en los países anglosajones) fue el crítico de cine Nino Frank, el cual comenzó a utilizarlo en sus artículos sobre películas del Hollywood de los años 40.

Estas películas estaban marcadas por la prohibición, la gran depresión, y la Guerra mundial, y solo entraron al mercado europeo después de que ésta terminara. Habitualmente, las películas caracterizadas como de cine negro giran en torno a hechos delictivos y criminales con un fuerte contenido expresivo y una característica estilización visual.

Su construcción formal está cerca del expresionismo. Se emplea un lenguaje elíptico y metafórico donde se describe la escena caracterizado por una iluminación tenebrosa en claroscuro, escenas nocturnas con humedad en el ambiente, se juega con el uso de sombras para exaltar la psicología de los personajes. Algunos de estos efectos eran especialmente impactantes en blanco y negro. Al mismo tiempo, la personalidad de los personajes y sus motivaciones son difíciles de establecer. Las fronteras entre buenos y malos se difuminan y el héroe acostumbra a ser un antihéroe amenazado por un pasado oscuro. El protagonista, tanto en la novela como en el film, es casi siempre masculino. Se presenta como un personaje solitario, aislado y marginado de la sociedad.

El cine negro muestra un pesimismo y un cinismo desconocidos hasta la fecha. El protagonista suele ser un personaje solitario, aislado y marginado de la sociedad. El cine negro, reflejo de las pesadillas de una sociedad norteamericana en constante conflicto consigo misma, no seguirá las pautas establecidas por la gran industria. La utilización de personajes con algún tipo de limitación varía de forma drástica: los guionistas rehúsan los estereotipos habituales y se lanzan a buscar nuevos recursos argumentales que se sirvan de las características propias de cada tipo de discapacidad para aportar elementos nuevos a la historia.

El cine negro presenta una sociedad violenta, cínica y corrupta que amenaza no sólo al héroe/protagonista de las películas sino también a otros personajes, dentro de un ambiente de pesimismo fatalista. Los finales suelen ser agridulces cuando no presentan directamente el fracaso del protagonista. Otro punto característico del cine negro es la presencia de la femme fatale, la mujer fatal que, aparentemente inofensiva, puede conducir a sus víctimas al peligro o a la muerte.

Estilo visual y narrativo:

El cine negro se distingue por su expresividad y estilización visual. Con una construcción formal que raya en el expresionismo, estas películas emplean un lenguaje elíptico y metafórico para describir escenas envueltas en una atmósfera de oscuridad y suspenso. La iluminación en claroscuro, las escenas nocturnas y el juego con las sombras se convierten en protagonistas, resaltando la psicología de los personajes y creando un aura de misterio.

Personajes y temáticas:

En el corazón del cine negro se encuentran personajes complejos y enigmáticos. El protagonista, usualmente masculino, es presentado como un antihéroe, atormentado por un pasado oscuro y marginado de la sociedad. Esta representación guarda sorprendentes similitudes con la manera en que el cine retrata a las personas con discapacidad. De hecho, el cine negro desafía los estereotipos convencionales al utilizar personajes con discapacidad de manera innovadora, explorando nuevas facetas de la narrativa y agregando capas de profundidad a la trama.

Pessimismo y Femme Fatale:

El cine negro proyecta un mundo marcado por el pesimismo, el cinismo y la corrupción. Sus tramas están pobladas por personajes amenazados por una sociedad violenta y despiadada. Los finales, muchas veces agridulces o directamente desalentadores, reflejan el fatalismo inherente al género. Además, la presencia de la femme fatale añade un elemento de peligro y seducción, llevando a los protagonistas hacia su perdición.

ALGUNOS EJEMPLOS:

Stranger on the Third Floor es una película negra de 1940 dirigida por Boris Ingster y protagonizada por Peter Lorre , John McGuire y Margaret Tallichet , y con Elisha Cook Jr. Fue escrito por Frank Partos. La investigación moderna ha demostrado que Nathanael West escribió la versión final del guion, pero no fue acreditada.

Stranger on the Third Floor a menudo se cita como la primera película «verdadera» negra del período clásico (1940–1959). Sin embargo, tiene muchas de las características distintivas del cine negro: un entorno urbano, sombras pesadas, líneas diagonales, narración en off, una secuencia de sueños, ángulos de cámara bajos que disparan escaleras de varios pisos y un protagonista inocente falsamente acusado de un crimen.

El halcón maltés (título original: The Maltese Falcon) es una película estadounidense de cine negro estrenada en 1941 dirigida por John Huston, basada en la novela homónima de Dashiell Hammett. Está protagonizada por Humphrey Bogart, Mary Astor, Peter Lorre y Gladys George. Es la tercera versión de la novela de Hammett, que ya se había llevado al cine en 1931 y en 1936, y la primera película de John Huston como director. Se la suele considerar como la obra que marca el comienzo del cine negro.

La mujer del cuadro (The Woman in the Window) es una película de 1944 basada en la novela de 1942 Once Off Guard, escrita por J. H. Wallis. La novela fue llevada a la gran pantalla por Nunnally Johnson con su propia productora independiente: International Pictures Inc. La película, dirigida por Fritz Lang, cuenta la historia del profesor de psicología Wanley, que se enamora de una mujer fatal.

Double Indemnity es una película de cine negro estrenada en 1944, dirigida por Billy Wilder. En la 17 edición de los Premios Óscar, recibió siete nominaciones, incluidos los demejor película, mejor director, mejor guion adaptado, mejor actriz, mejor fotografía en blanco y negro, mejor banda sonora y mejor sonido, pero no ganó ninguna.

Ampliamente considerada como un clásico, es citada a menudo por ser un film noir paradigmático y por haber establecido el estándar para las películas que siguieron en ese género.

The Big Sleep  es una película de 1946 dirigida por Howard Hawks y protagonizada por Humphrey Bogart y Lauren Bacall, quienes por entonces eran pareja. La película es conocida por tener una de las tramas más enrevesadas de la historia del cine. La historia se hace muy difícil de seguir al dejar muchas de sus partes sin desarrollar. Según Roger Ebert, que la incluyó en su libro Las grandes películas, la película «trata sobre el proceso de una investigación criminal, no sobre sus resultados.»

El beso de la muerte es una película de 1947, dirigida por Henry Hathaway y protagonizada por Victor Mature y Richard Wildmark en los papeles principales.

El guion fue escrito por Ben hecht y Charles Lederer basado en una historia de Eleazar Lipsky

La dama de Shanghái (The Lady from Shanghai) es una película de 1947 dirigida por Orson Welles en la que trabajan el mismo Welles, su esposa Rita Hayworth y Everett Sloane. Está basada en la novela If I Die Before I Wake, de Sherwood King.

Conclusión:

El cine negro trasciende las etiquetas convencionales para sumergirnos en un mundo de sombras y misterio. A través de su estética única y sus personajes inolvidables, nos invita a explorar las profundidades del alma humana y a cuestionar las fronteras entre el bien y el mal. En última instancia, el cine negro no es solo un género cinematográfico, sino una ventana a los rincones más oscuros de nuestra propia existencia.

Fuente: https://latoma.cl/cine-negro/

Imagen: de 15299 en Pixabay film


Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar